Periostitis Tibial – Lesión del corredor de fondo.

Me gustaría poder comenzar esta entrada comentado directamente cómo tratar una periostitis sin ponerme de ejemplo, pero no es el caso y desafortunadamente durante hace mas de un mes he estado sufriendo los intensos y molestos dolores a causa de ésta.

Primero os defino la periostitis tibial como la inflamación de la membrana externa que recubre los huesos, llamado periostio. Es un tejido que envuelve los vasos sanguíneos y los nervios. Es esencial para el crecimiento del hueso, para el buen funcionamiento vascular y también para proteger al hueso transmitiendo informaciones en caso de dolor y fracturas. En este caso es el origen de la periostitis, ya que se traduce por una inflamación.

IvanMoreno Periostitis tibial Hueso Periostio Ivan Moreno periostitis tibial vista anterior extremidad inferior

Esta lesión es muy típica en los corredores o runners, y se suele producir sobre todo en la época en la que aumentamos el volumen de entrenamiento, realizando sesiones con mas cargas. La inflamación se produce por el impacto del pie contra el suelo que provoca que los músculos tibiales traccionen continuamente sobre su inserción osea, creando una vibración que provoca la inflamación del periostio.

La periostitis es fácil de detectar. En mi caso salir a correr me suponía dolor en la cara interna de la tibia y el tobillo tras los primeros 2 kilómetros,  acompañado de una presión tibial y pinchazos cuando apoyo el pie y lo elevo para seguir con la marcha. Este dolor es muy molesto e incluso puede llegar a darte la sensación de que en cualquier momento puedes romperte.

Ivan moreno dolor zonal periostio tibial

CAUSAS

La lesión puede aparecer a causa del calzado, tanto como si es por nuevo calzado y mala adaptación, o por deterioro en la amortiguación de un calzado viejo. También puede influir el terreno por el que corremos, siendo mas inconvenientes terrenos duros como el asfalto.

Otra causa es nuestra pisada porque podemos transmitir una sobrecarga en la supinación o pronación sobre el arco medial del pie. La pisada incorrecta provoca un mal reparto de la carga que se transmite por toda la pierna, desde el pie hasta la pelvis. Puede ser más frecuente en pisadas pronadoras.

La carga de entrenamiento, o sobre-entrenamiento también puede ser otra causa de lesión. La intensidad en el entrenamiento o cambios de ritmo también acompañados de mayor numero e intensidad de impactos.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

La periostitis tibial aparece con dolores durante la marcha. Lo mas recomendable es parar la actividad y realizar reposo, acudir a un especialista en fisioterapia y prevenir la lesión. Es muy importante el tratamiento y la prevención, ya que con un insuficiente periodo de descanso puede no ser suficiente y provocaría que la lesión pase a ser crónica.

Una de las manera de prevenirla es evitando los terrenos duros, yo animo a hacer mas salidas por el campo, por la montaña, por caminos de tierra. El impacto en este tipo de terrenos es menor, pero tendremos que controlar la carga en las piernas, evitando exceso de subidas.

Incrementar la intensidad del ejercicio de forma progresiva, sin excedernos en la carga.

Utilizar medias compresivas para reducir el impacto. No quiere decir que con la media compresiva evitemos totalmente la tracción de los músculos, pero la reducirá. También se puede hacer un vendaje funcional con tape en forma de cruz para sujetar la tibia.

ivan-moreno-blog-periostitis-tibial-medias-compresivas

Sería recomendado realizar un estudio de pisada para tener una buena elección de calzado, si es pronadora o supinadora. Aun así, sin saber qué tipo de pisada tenemos, recomiendo que elijamos un tipo de calzado neutro.

Fortalecer el musculo tibial anterior, el sóleo y los gastrocnemios, mediante sesiones de entrenamiento con peso muerto y funcional.

Terminar las sesiones siempre con estiramientos sobre la zona y administrar los tiempos de descansos eficientemente.

Aplicar frío sobre la zona, realizando círculos, en caso de molestia en dicha zona.

RECOMENDACIONES

Cuando te detectan la periostitis, no está todo perdido, podemos seguir realizando actividades. Entonces es el momento ideal para probar nuevas modalidades, como la natación o el ciclismo, además fortaleceremos otra musculatura que a posterior nos ayudará en la carrera.

Os hablo brevemente de cómo ha sido mi tratamiento, que no ha sido otro que reposo y descanso en la carrera y estiramiento de la los músculos de la zona, acompañado de una  visita a un especialista en fisioterapia para tratar la lesión de forma adecuada. en este caso acudí a mi amigo y fisioterapeuta Jordi Pastor, el cual me habló y me recomendó tratamientos para la prevención. Sin duda me recomendó que no hacía falta parar de hacer ejercicio, pero si era recomendable apartar la carrera durante una temporada, y con nuevas metas a la vuelta de la esquina no me podía permitir el lujo de estar parado, así que aproveche el momento para aumentar mis salidas de ciclismo y de natación.

Espero que os haya servido para saber mas y sobre todo poder prevenir posibles molestias en el futuro.

Aquí os dejo el enlace a la pagina web de Jordi Pastor, fisioterapeuta muy recomendable.

http://fisioterapeutajordipastor.jimdo.com/

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.